martes, 12 de abril de 2011

Introducción


El texto que sigue, se centrará en una serie de itinerarios por el Parque de los Cerros y la Reserva Ecológica Educativa de Alcalá de Henares, además de otros por el entorno de algunas zonas de gran interés medioambiental cerca de Alcalá, con el ánimo de guiar al naturalista o al estudiante, al profesor o al aficionado no conocedor de este entorno, para aprender a valorarlo.

Aunque antes de empezar, quiero plantear el porqué he decidido usar esta metodología, esta razón es porque ya tenemos entre la bibliografía abundantes descripciones de la geología, relieve, topografía, hidrografía, suelos, vegetación y fauna y creo que el tratar este tema en las aulas, hay que referirlo de manera importante a nuestro entorno, evidentemente completándolo con actividades de campo y nada mejor que este guión y el que lo puedan usar en sus excursiones los profesores, y el que igualmente lo puedan usar en la preparación de sus clases.

Muy cerca de Madrid, en una posición privilegiada se encuentra Alcalá de Henares, pues quizás su historia ha reunido una gran cantidad de recursos educativos tanto desde el punto de vista histórico, como en desde el punto de vista medioambiental, y es de esta área de lo que pretendo con estos itinerarios proporcionar una visión práctica de este conocimiento.

Por José Tortajada Perrote: josetortajada2000@gmail.com

Profesor de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente y Catedrático del Dep. de Biología y Geología del IES Complutense, desde 1979.

Por José Tortajada Perrote

Profesor de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente y Catedrático del Dep. de Biología y Geología del IES Complutense.

(La imagen procede de: http://sites.google.com/site/vinatxo/AlcalLosSantos1.JPG, donde podremos conseguirla a mayor tamaño)

Parque de los Cerros


El parque de los cerros, constituye un área que es propiedad de la administración y que se maneja conjuntamente entre la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Alcalá. Es un área natural, verde situada a sólo unos pocos cientos de metros de las casas de Alcalá de Henares, y que cubriendo una extensión de 800 Ha., posee importantísimos valores y recursos mendioambientales.

Los aspectos más destacados de este parque son:

Ø El ecosistema que alberga, con especies amenazadas y en peligro de extinción.

Ø El rico patrimonio arqueológico, en el que se incluyen desde yacimientos de la Edad del Bronce, pasando por restos de la fortaleza árabe.

Ø Las interesantes formaciones Geomorfológicas que en el se presentan, con importantes restos estratigráficos de enorme valor estratigráfíco.

Ø Importantes yacimientos de fósiles que se han de conservar por su enorme importancia paleontológica.

(Imagen procedente de: http://biciudadano.blogspot.com/2007/12/recomendacin-para-el-puente.html)

La Ecología Vegetal

La vegetación natural de Alcalá está condicionada por su clima mesomediterráneo seco, y la variación térmica y pluviométrica anual perteneciendo concretamente al territorio climático de los encinares con coscoja (sur de Madrid, Castilla La Nueva, La Mancha y del Maestrazgo). En las laderas erosionadas de los cerros, cercanías de los ríos, etc., aparece la vegetación "potencial"(la propia del ecosistema) sustituyendo al encinar: saucedas, olmedas y choperas.

Comunidades Vegetales.

En la vegetación natural, las plantas no aparecen aisladas sino formando comunidades (pinos + helechos; olmos + rosales silvestres;...). La composición y evolución de las comunidades vegetales la estudia la ciencia de la sociología vegetal o fitosociología vegetal y cuyo método principal de estudio se lleva a cabo mediante la realización de inventarios.

Las comunidades vegetales de Alcalá se agrupan en las fluviales y cercanas al río, las de los cerros y sus laderas y la de los campos abandonados.

Vegetación Natural de las Riberas Fluviales.

Dentro de esta vegetación distinguimos la que crece y se desarrolla dentro del agua, y la que lo hace en las riberas. La primera está formada por seres unicelulares (algas diatomeas y filamentosas, Clamidomonas, Spyrogira, etc.), plantas de fondo y flotantes (lentejas de agua). Todas estas comunidades son las productoras de materia orgánica del río, arroyos, acequias, etc, de la que dependen los demás consumidores del río (crustáceos microscópicos, gusanos de fondo, protozoos,...) a los que siguen los consumidores secundarios o carnívoros (peces) y los terciarios (otras especies de peces y las aves pescadoras).

Comunidad de las Lentejas de Agua.

Está formada únicamente por la lenteja de agua, planta de hojas de menos de 1 cm y que alcanza su apogeo entre abril y junio, en las aguas remansadas de los ríos, estanques, etc.

Para conocer la vegetación de Alcalá podemos seguir este itinerario. Comenzamos el recorrido desde el borde del río Henares, visible nada más bajar del aparcamiento del Parque de los Cerros, y después de bajar el camino al llegar a la bifurcación de caminos que lleva o a la casa de oficios, o al camino de la Reserva Ecológica y antiguo vertedero, allí a la izquierda encontramos el río. Aunque si quisiéramos analizarla con detenimiento propongo hacerlo en la ladera izquierda del Henares en el parque que se encuentra antes de pasar el puente del río o en la zona del Meandro que se encuentra fuera de este parque, pero que desde allí son accesibles estas formas de vegetación.

Especies muy poco frecuentes, presentes en el Parque de los Cerros:

Tulostoma

Battarea stevenii: un nuevo abanderado del Parque de los Cerros

Vegetación


(Imagen de un Taray, tomada por el autor, y con
su preciosa floración)

Al acercarnos al río, se ven las primeras alineaciones de la vegetación fluvial, formada por unas altas espigas (los carrizos) y junto a ellas una hojas anchas, largas y verdes, que nacen del agua (tiphas o espadañas). Estas dos especies forman el carrizal, formado por plantas con sus raíces sumergidas y enraizadas en el agua. Estas comunidades son propias de los bordes de los ríos y suelen limitar con las choperas.

A continuación se ven las choperas, que bordean casi todos los ríos de España, y en Alcalá están formadas por álamo negro y blanco (Populus nigra y Populus alba).

Las choperas o alamedas son los nombres comunes de los Populus, que forman un bosque de árboles de hoja plana, con un estrato arbustivo de líanas y hierbas lianoides. Aquí las copas son muy elevadas y cubren hasta el 90 ó 100% . Por debajo de los árboles hay un estrato arbustivo de majuelos y cornejos.

El estrato herbáceo, de la chopera lo forman gramíneas como poas, fenal, vallicos, dáctilo, violetas, tréboles, celidonias, saponaria,etc. Además hay otras plantas como hiedras, zarzamoras, rubia de tintes, el amor de hortelano, las nuezas, lúpulo y vid silvestre. Estos bosques han sido muy alterados por el hombre, pero aún así hay más choperas en la actualidad, pues el hombre tiende a cultivarlas.

A continuación veremos las saucedas. Se hallan altamente alteradas por el hombre. Están formadas por varias especies de sauces (Salix salvifolia y S.purpúrea). Cuando está enteramente conservadas tienen una comunidad asociada de arbustos formada por las zarzamoras de forma predominante.

Seguidamente están las olmedas (con hojas planas con fino dentado). Para las que esperamos que no se sigan haciendo las talas que no sólo dañan las mismas, sino que perjudican a los animales que en ellas viven. Formadas por olmo menor o negrillón. El olmo (Ulmus minor) es un árbol caduco propio de donde los suelos son profundos y son solamente inundados esporádicamente. Sus hojas son asimétricas y sus flores hermafroditas. Sus frutos son nueces aladas.

En las olmedas cuando se hallan perfectamente desarrolladas, suele aparecer el aro o yaro (Arum italicum), característico de esta comunidad. Es una planta herbácea con raíz a modo de tubérculo y de la que nacen varias hojas grandes y tóxicas.

En el suelo de las olmedas crecen arbustos formados por rosales silvestres, zarzamoras, majuelos, etc.

Actualmente las olmedas se encuentran en una gran regresión porque están sufriendo el ataque de dos parásitos (la galeruca y la grafiosis) que han casi exterminado estas comunidades en España.

Tarayales. - Formados por el "taray". El taray es un arbusto de 3-10m de altura, ramificado desde el suelo de joven, pero que cuando es adulto tiene sólo un tronco. La corteza de sus ramas jóvenes es de tono vinoso y la de las viejas grisácea. Sus semillas llevan un penacho plumoso como la de los chopos.

El Taray lo podremos observar ya nada más entrar en la reserva, en el antiguo cauce del Barranco de la Zarza. Los tarayales de Alcalá se hallan situados en suelos con algunas sales, por lo que su especie es el Tamarix canariensis.

Ahora vamos a estudiar sus etapas de sustitución (diferentes tipos de vegetación que se instalan sobre las choperas, etc. , cuando son cortados, talados, etc.). Que serán las formaciones que mejor veremos en este recorrido por la pare baja de este barranco.

En dicha zona, debida a la humedad freática prosperan los juncales formados por el junco churrero (Scirpus holoschoenus), y en estado sin alterar, lo forma un juncal con hierbas bajas que cubren el 80% del suelo.

Desafortunadamente entre los tarays, se han plantado en el año 2003 pinos, en vez de los sencillos tarays, que con el procedimiento de el estaquillado podrían reforestarse y restaurarse con extrema sencillez, siendo esta especie el taray una especie no sólo autóctona del Parque, sino además un importante recurso para la fauna y el equilibrio ecológico del área.

Gramadales. Es uno de los pastizales más típico de este medio. Constituye la segunda etapa de sustitución de las choperas y olmedas, así como de los juncales, que forman su primera etapa de sustitución.

La planta más frecuente, de esta comunidad es "la grama común"(Cynodon dactylon), a la que acompaña también la grama de perro (Agropyrum repens). Pero además de esta especie, la completan varias especies de tréboles. Otras plantas que encontramos aquí, son la correguela de los caminos (Convolvulus arvensis), la gramínea llamada "poa" por su género en latín (Poa pratensis y Poa bulbosa), y el llantén de corona o estrella de mar (Plantago coronopus).

Una tercera etapa de sustitución de las choperas la forman los fenalares, formados por dos tipos de gramíneas (Agropyro intermedii y Brachypodium phoenicoidis).

Cardales. Vegetales atraídos a los lugares ricos en nitrógeno. En Alcalá destacan el cardo de María (Sylibum marianum) y el cardo de burro (Carduus tenuiflorus).

En el Parque de los Cerros lo que predominan en las laderas son: espartales, sisallares, comunidades de abrótanos y llantenes y coscojares, que serán estudiadas después, junto a los pinares y retamares. Algunas de estas comunidades son:

1.El ontinar. Propio de los cerros yesíferos. Comunidad arbustiva: Plantas de medio metro de color blanquecino. En él aparece la Artemisa (Artemisa arborescens) cuyas flores forman inflorescencias blanquecinas.

2.El sisallar, con el Sisallo o Barrilla (Salsola vermiculata), que es la especie más abundante en la comunidad y donde también se encuentra la Harmaga (Peganum harmala) que es una planta de color verde azulado y olor fétido. Su tallo es carnoso. Sus flores solitarias, sobre cortos pedúnculos de color blanco-verdoso. En llanuras yesíferas. Otras especies: el arbustillo Kochia (K. prostata), la ontina, la escobilla parda, el tomillo, el juargarzo castellano, el tomillo terrero, la zamarrilla y el Limonium.

3. El albardinar con senecio. Lo encontramos al ascender, sobre suelos húmedos y salinos y en el propio camino central que llega al Parque de los Cerros, por el barranco de la Zarza, es una formación graminoide con frecuentes eflorescencias blancas en su superficie. El albardín o esparto fino (Lygeum sparti) es una gramínea de 40-50 cm. Sus hojas envuelven al tallo pero acaban en extremo libre, con punta punzante. Los tallos, del albardín terminan en una bráctea llamada "espata", que los hacen inconfundibles.

El Senecio (S.aurículata) tiene una flor que surge del mismo tallo. Tiene hojas alargadas. Su tallo principal está cubierto de un tomento algodonoso y es también abundante en esta zona.

La explotación de las zonas con esparto fino o albardín no tiene mucho interés económico; su uso en cultivos no es recomendable, pues sus sales afloran tarde o temprano a la superficie. Pero su protección es indispensable, pues se ha usado su territorio en la plantación de pinares (al carecer de posibilidades agrícolas o de otra índole) que no dejan crecer a esta comunidad cuyo interés principal es que poseen especies únicas y endémicas. Para su conservación: debemos mantenerlo sin alteraciones, sin cultivos de pinares, y sin hacer en sus áreas labores de drenaje y formación de zanjón.

4.- Retamares.- Se encuentran al ascender por la REE y en la cuesta de Zulema y Gurugú; forman una serie de arbustos con algunas plantas espinosas (que rodean a los encinares manchegos), formados por las aulagas, retamas, coscojas, etc. Los retamares ejercen una acción beneficiosa sobre los suelos enriqueciéndole en nitratos, con lo que se mejora el rendimiento y calidad del pastizal que le acompaña.

Además el retamar tiene como compañeras la santolina o abrótano, la aliaga (Genista scorpius), el tomillo blanco, la gramínea: koeleria, etc.

5.- Pinares.- Son cultivados, pero aquí se usa la variedad de pino carrasco (de hojas de 6-12 cm, delgadas, flexibles, agrupadas al final de las ramas) también llamado Pino de Alepo (Pinus halepensis) y que sirve aquí para sujetar el suelo con sus amplias raíces superficiales.

Como estos pinares son cultivados, el sotobosque que crece entre los pinos son las plantas propias de los retamares y sisallares.

No quiero pasar a tratar otras comunidades más, sin hacer mención a que aunque el pino carrasco, es un árbol introducido, actualmente se ha adaptado de tal manera a nuestros cerros, que han hecho evolucionar el suelo original, allí donde se ha cultivado, desde una rendzina a una tierra parda, pasando a evolucionar el suelo. Simultáneamente estos pinares han creado y atraído o favorecido la presencia y la reproducción de diversas especies naturales en los pinares, por lo que actualmente hay que protegerlos.

6.- Comunidad de Abrotanos y llantenes.- En las cumbres a la subida del Ecce Homo, Gurugú y Zulema, abundan los abrotanos (Santolina chamaecyparisus) que es la especie más abundante en esta comunidad. El abrotano es una mata de máximo 1.50 m, leñosa en su base y herbácea en la parte superior. Hojas alternas, flores amarillas de olor penetrante.

Junto al abrotano están las artemisas, los llantenes (Plantago sp.), la kochia, el sisallo, además de cardos, tomillos, espartos, etc. Esta comunidad pertenece a la asociación vegetal que constituye una de las etapas de sustitución de los encinares.

El lector posiblemente se pregunte sino hay encinares en esta área, pues como conocedor de que la vegetación climax de esta área es un encinar con coscoja, no lo he citado aún, y la razón está en la deforestación de la zona, este árbol probablemente sólo ocupaba las zonas de mejores suelos y estas creo que estarían en las propias cumbres de los cerros y en las laderas con menos pendiente y más tiempo para formar suelo, por eso lo que predominan son las etapas de sustitución de este tipo de encinar, y esta son_

Etapas de sustitución de los encinares de Alcalá.

1ª Etapa--coscojares con espino negro.

2ª Etapa-- Espartal.

3ª Etapa-- Salviares con lino.

4ª Etapa-- Sisallares.

5ª Etapa-- Pastizal de saxifragas.

Estas en consecuencia son las especies y comunidades más frecuentes, que en los cerros pueden llegar a mantener coscojas como ocurre en el Ecce Homo y los cerros de las Canteras y los Llanos.

El Espartal.- Es una formación herbácea dominada por el esparto basto, es una gramínea que forma capellones muy densos de hojas y cañas. Hojas enrolladas sobre su haz, interior recubierto de crestas. En el capellón nacen cañas sin hojas, llegan a alcanzar los 2m, terminando en una espiga de color miel. Otras especies del espartal son el: dactilo, stipa, torteto, koeleria, botea.

Esta comunidad vive sobre suelos profundos ligeramente térmicos y salinos.

Su potente sistema de raíces sujeta al suelo y evita la erosión provocando la presencia de diversas especies liquénicas.